Por norma general, una instalación fotovoltaica de autoconsumo se conecta en la red interior o esta asociada a un contador. A partir del RD 244/2019, se abre la posibilidad de asociar CUPs, lo que hace posible tener una instalación solar para múltiples suministros.
Aun quedan suministros, sobre todo en talleres, comercios o industria, que tienen más de un contador. Antes, en ciertas ocasiones, se instalaban los llamados suministros de potencia y fuerza. Ahora, aún quedan contadores de la misma sociedad o del mismo grupo de sociedades en el mismo punto frontera, pero que nos obligan a tener dos facturas distintas.
¿Qué opciones tenemos de instalar energía solar en estos casos?
Unificar los contadores. Podemos consultar con nuestra distribuidora local si esta es una posibilidad. En este caso, sería una instalación fotovoltaica para un único contador. De esta manera, nos ahorramos los mínimos del contador o contadores adicionales y ahorramos algo más.
Asociar CUPs. Esta modalidad es la que empara a edificios plurifamiliares donde se quieren hacer instalaciones colectivas o la instalación de placas solares para varios consumidores a menos de 500 m. Para ello, tenemos dos opciones:
1
Instalación fotovoltaica en la red interior de un contador de autoconsumo. En esta modalidad, el contador en el que se conecta la instalación recibe el beneficio directo del ahorro de luz, y sus excedentes van a los contadores que se asocien al contador de autoconsumo. Tenemos la limitación de potencia contratada para el contador al conectar la planta solar.
2
Instalación fotovoltaica con contador de generación. En esta modalidad, se instala una planta fotovoltaica y un contador que únicamente mide la exportación de energía. La energía que se exporta en este punto frontera, se reparte en las partes proporcionales indicadas entre los CUPs asociados. Puede ser algo más costosa al depender de la instalación de un contador de exportación. También tendremos que contactar con la distribuidora y obtener el permiso necesario.